728 x 90

[


España, donde las casas se venden como oro y vivir en ellas es un lujo inalcanzable

España, donde las casas se venden como oro y vivir en ellas es un lujo inalcanzable

Récord en ventas, precios disparados y millones de viviendas vacías. El mercado inmobiliario español necesita cambios profundos y actores que aporten soluciones reales, como Genivs

El mercado inmobiliario español es un espectáculo de luces y sombras. Este 2025 hemos roto récords de compraventas y precios, y, sin embargo, el acceso a una vivienda digna sigue siendo una carrera cuesta arriba para millones de ciudadanos. Jóvenes, familias de renta media e incluso hogares que antes vivían con holgura hoy se ven atrapados en un sistema que prioriza la especulación antes que el derecho a un techo.En los primeros seis meses del año, se cerraron 357.533 operaciones, la cifra más alta en 18 años. El precio medio del metro cuadrado se ha disparado hasta los 3.151 euros, un 12,2% más que en 2024. La vieja recomendación de no dedicar más del 30% de los ingresos a la vivienda es ya una ironía dolorosa.

La realidad es que, aunque los tipos de interés han bajado y los salarios han crecido tímidamente, la accesibilidad apenas ha mejorado un 0,3%, según el Banco de España. Y la emancipación juvenil —esa prueba del algodón de cualquier política de vivienda— se hunde hasta el 15,2%, mínimo histórico.

Mientras tanto, el país convive con 3,8 millones de viviendas vacías. Casas cerradas, barrios a medio latir y un parque inmobiliario desaprovechado. En este contexto, surgen nuevos actores que intentan cambiar las reglas. El Fondo de Inversión Genivs, especializado en inversiones de impacto, se presenta como una de las propuestas más ambiciosas: movilizar capital privado para desarrollar y rehabilitar vivienda asequible, en colaboración con administraciones públicas, y ofrecer inmuebles de calidad a familias y jóvenes que hoy quedan fuera del sistema. Su modelo no solo busca rentabilidad, sino también resolver una emergencia social que amenaza con cronificarse.

Los expertos lo repiten: hay que aumentar la oferta, agilizar licencias, eliminar trabas y ofrecer incentivos reales para el alquiler asequible. La Ley del Suelo puede ser una palanca para acelerar la construcción, pero sin una estrategia coordinada entre sector privado, administraciones y modelos innovadores como el build-to-rent o el coliving, el problema seguirá creciendo.

La Ley de Vivienda de 2023 apenas ha contenido los precios y, en algunos casos, ha reducido la oferta. Las políticas parciales se quedan cortas frente a un mercado que se mueve a toda velocidad. Si no ponemos el acceso a la vivienda por delante de la especulación, España seguirá siendo ese país donde las casas cambian de manos como si fueran lingotes, mientras quienes necesitan vivir en ellas miran desde fuera.

No se trata de más diagnósticos, sino de acción. De convertir en realidad la idea de que la vivienda es un derecho. Y ahí, la colaboración público-privada con propuestas como la de Genivs puede marcar la diferencia. Porque el futuro de la vivienda en España no debería medirse solo en operaciones cerradas, sino en llaves entregadas.

Redacción
ADMINISTRATOR
Perfil

Carrusel de Entradas

Dejar un comentario

You must be logged in to post a comment.

Últimas Entradas

Más Comentados

]