728 x 90

[


Financiación alternativa en vivienda: puente entre oferta y demanda

Financiación alternativa en vivienda: puente entre oferta y demanda
La financiación alternativa gana terreno como vía eficaz para impulsar promociones inmobiliarias sin acceso a crédito bancario tradicional.

La financiación alternativa se consolida como vía eficaz para impulsar proyectos inmobiliarios que no acceden a crédito bancario tradicional.

Financiación alternativa en vivienda: puente entre oferta y demanda

Una vía complementaria ante las limitaciones del crédito bancario

La escasez estructural de vivienda en España, unida a la rigidez del sistema bancario, ha impulsado el crecimiento de la financiación alternativa en el sector inmobiliario. Esta modalidad se ha convertido en una herramienta clave para cerrar la brecha entre la alta demanda residencial y una oferta limitada, especialmente en un contexto de endurecimiento de los criterios crediticios tradicionales.

Mientras que la banca continúa siendo el principal financiador del desarrollo residencial, con unos 12.000 millones de euros anuales destinados a alrededor de 80.000 viviendas, se estima que sería necesario un volumen de 24.000 millones para cubrir las necesidades reales del mercado. Este déficit ha abierto espacio para soluciones innovadoras como el crowdlending, el capital privado o la deuda puente.

Qué es la financiación alternativa y por qué está en auge

La financiación alternativa agrupa instrumentos que permiten a promotores acceder a capital fuera del sistema bancario convencional. Incluye vehículos como fondos de deuda, plataformas de financiación participativa o préstamos respaldados por inversores institucionales. Su crecimiento responde tanto a una mayor especialización en el análisis de proyectos como a la agilidad en los procesos de concesión.

Este tipo de financiación permite ejecutar proyectos que, aunque viables y rentables, no cumplen con los exigentes criterios de la banca tradicional. Empresas de tamaño mediano o pequeño, con menor acceso a crédito bancario, encuentran en estas vías una opción eficaz para arrancar promociones en fase inicial o financiar la compra de suelo.

Ventajas, desafíos y perspectivas del modelo

Entre las principales ventajas de la financiación alternativa destacan la rapidez de respuesta, la flexibilidad en las condiciones y la adaptabilidad al ciclo de vida del proyecto. Además, permite diversificar el riesgo para los inversores y canalizar recursos hacia la economía real, favoreciendo el desarrollo de vivienda en áreas tensionadas.

No obstante, este modelo también enfrenta desafíos relevantes. Su coste financiero suele ser más elevado que el crédito bancario tradicional, lo que puede repercutir en el precio final de las viviendas. Asimismo, exige una regulación clara y una adecuada evaluación de riesgos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

De cara al futuro, la financiación alternativa se perfila como un complemento imprescindible para alcanzar los niveles de producción de vivienda que demanda la sociedad española. Se espera que su participación en el mercado continúe creciendo, impulsada por la profesionalización del sector, la digitalización de los procesos y el interés de los inversores por activos vinculados al desarrollo urbano y la sostenibilidad.

.

Redacción
ADMINISTRATOR
PROFILE

Carrusel de Entradas

Leave a Comment

You must be logged in to post a comment.

Últimas Entradas

Más Comentados

]